Transformación con visión internacional: la Cátedra GIS-FES promueve identificar soluciones innovadoras en salud para adaptarlas al Sistema Nacional de Salud

07/04/2024.- Frente a los desafíos crecientes en salud pública —desde el envejecimiento poblacional hasta las tensiones de sostenibilidad y los rápidos avances tecnológicos— surge una iniciativa que busca respuestas transformadoras: la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud (GIS-FES).

Esta cátedra, impulsada por la Fundación Economía y Salud, se configura como un espacio académico, estratégico y práctico para repensar los sistemas sanitarios, inspirarse en modelos de éxito internacional y generar soluciones adaptadas a los contextos locales, con una premisa clara: innovar para humanizar y transformar.

Con un enfoque humanista, sostenible y basado en evidencias, la nueva Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud inicia su andadura para enfrentar los grandes retos del sector sanitario.

 

Un laboratorio de ideas para la sanidad del futuro

La Cátedra GIS-FES tiene como misión promover un aprendizaje estratégico y transformador, integrando la innovación, la creatividad y el análisis comparativo —benchmarking— como herramientas para mejorar la gestión sanitaria.

“Queremos contribuir a construir sistemas más resilientes, equitativos y centrados en las personas”, afirma su director, el profesor José María Martín Moreno.

Para lograrlo, el proyecto se estructura en tres grandes iniciativas:

  • Un Informe Bienal de Benchmarking, que comparará modelos sanitarios internacionales.
  • Seminarios internacionales, que reunirán a expertos, decisores y profesionales para debatir buenas prácticas.
  • Proyectos de investigación aplicada, enfocados en la generación de conocimiento práctico para transformar la gestión sanitaria.

Estas iniciativas abarcan diez áreas clave, desde la atención primaria y hospitalaria, la transformación digital y la coordinación entre salud y servicios sociales, hasta la evaluación del impacto y los modelos de gobernanza.

 

¿Cuál es la fórmula para afrontar los retos sanitarios y sociales?

La experiencia acumulada en salud pública muestra que no basta con innovar en tecnología. “Necesitamos humanizar la atención, integrar sectores, usar los datos con ética y formar líderes capaces de transformar”, afirman desde la cátedra.

La receta para superar los retos actuales pasa por:

  • Reforzar la prevención y promoción de la salud.
  • Apostar por una atención comunitaria sólida e integrada.
  • Mejorar la gestión del sistema buscando la mayor eficiencia posible con el fin de lograr los mejores resultados en salud.
  • Mejorar la coordinación entre servicios sanitarios y sociales.
  • Evaluar de forma continua el impacto real de las intervenciones.
  • Establecer una cultura de benchmarking y aprendizaje colectivo, siempre buscando lo mejor para los pacientes y usuarios del sistema de salud.

 

Ocho países bajo la lupa del primer informe

El primer gran proyecto de la Cátedra es un informe comparativo que analizará en profundidad los sistemas sanitarios de Dinamarca, Chipre, Estonia, Francia, Bélgica, Países Bajos, Portugal y España.

Estos países han sido seleccionados por ofrecer diversidad de modelos sanitarios dentro del espacio europeo, contar con información accesible y rigurosa, y presentar buenas prácticas transferibles al contexto español.

El informe —que se presentará a finales de 2025 (previsto que se haga en sede parlamentaria)— evaluará aspectos como:

  • Resultados en salud y bienestar
  • Inversiones sanitarias y eficiencia del gasto
  • Modelos de atención centrados en el paciente
  • Grado de digitalización y humanización

 

Eficiencia sanitaria: ¿hacia dónde vamos?

“La calidad, la equidad y los resultados en salud deben estar en el centro del análisis”, sostienen los responsables de la Cátedra. Para ello, es necesario ajustar los recursos a las necesidades, ya que ante sociedades con un fuerte incremento del envejecimiento y de enfermedades crónicas, no solo hay que ser eficaz, sino también eficiente.

Si bien la tendencia apunta hacia una mayor digitalización y especialización, es urgente evitar la fragmentación asistencial y garantizar que la innovación tecnológica no sacrifique el componente humano de la atención.

La Cátedra propone un rumbo alternativo: sistemas preventivos, integrados, humanizados y éticamente digitales, donde la eficiencia se mida por el impacto real en la vida de las personas.

 

 

Benchmarking: aprender para transformar

Comparar modelos, identificar lo que funciona y adaptarlo al contexto propio. Esta es la esencia del benchmarking, una herramienta que se sitúa en el núcleo de la Cátedra GIS-FES.

“Aprender de otros países no significa copiar, sino adaptar con inteligencia”, explica el Dr. Martín Moreno. Sin embargo, el camino no está exento de dificultades: diferencias culturales, marcos normativos diversos y resistencias institucionales pueden obstaculizar la implementación de modelos exitosos.

Por ello, el benchmarking debe ser crítico, contextualizado y colaborativo, con participación activa de todos los actores del sistema: desde los profesionales y gestores, hasta los pacientes y ciudadanos.

 

 

Una apuesta por el cambio sostenible

Con una hoja de ruta ambiciosa y una visión integradora, la Cátedra GIS-FES se posiciona como un motor de cambio para la sanidad del siglo XXI. Su apuesta por soluciones innovadoras, sostenibles y humanizadas podría marcar un antes y un después en la forma de pensar y gestionar la salud pública.

Porque transformar no es solo innovar: es también escuchar, aprender, compartir y actuar.